SHOOT

System Hyper Oportunity’s Trader

1– Qué es el SHOOT?

2– Cómo funciona?
   2.1– Las dos partes fundamentales del SHOOT

3– Porqué funciona?

4– A quien va dirigido?

5– Cuanto se debe invertir?

6– Cuanto se puede ganar?

7– Claves fundamentales para que el SHOOT de
resultados adecuados a la inversión

8– Observaciones y comentarios
   8.1– Operaciones en “Corto”

   8.2– Comisiones

   8.3-Los dividendo

 

   1 Qué es el SHOOT?

La palabra SHOOT que en inglés significa “disparo”, tiene mucho que ver con el mecanismo de este sistema, que más adelante veremos. También SHOOT es el acrónimo de System Hyper Oportunity’s Trader.

El que califiquemos al SHOOT como un sistema, nada tiene que ver con los “Robots” de los que últimamente se habla tanto. Se podría decir que el SHOOT es un sistema semiautomático. Ya que su parte automática debe anular las emociones del “humano” que lo utilice, pero no totalmente puesto que hay partes de este sistema, las cuales son decisiones que han de ser tomadas por el inversor.

 

   2- Cómo funciona?

El SHOOT es un sistema semiautomático basado en el Análisis Técnico del mercado de valores. En el Análisis Técnico se estudia el mercado a través de herramientas como son las figuras chartistas (gráficos), indicadores, osciladores, etc.

Y a pesar que los precios son lo que son junto a máximos, mínimos etc, y al ser números, se pudieran considerar “objetivos”.

Pero cuando los plasmamos en un gráfico el resultado que vemos podrá parecernos subjetivo. Y es muy fácil de entender cuando escuchamos dos analistas técnicos analizando el mismo gráfico de un valor, que, aunque sus opiniones de base sean coincidentes, al observar el gráfico cada uno de ellos ve en diferentes niveles los soportes, resistencias, etc. O donde uno ve un “Hombro Cabeza Hombro” (figura Chartista), el otro no lo ve así.

El SHOOT pretende eliminar ese factor de subjetividad. Y aquí viene una de las frases que más define al SHOOT. Y es que el SHOOT es un sistema que da la oportunidad a corto plazo a una empresa que puede estar formando incipientemente una tendencia alcista, para que la desarrolle y quedarnos invertidos mientras esa tendencia continúe convirtiéndose en una inversión de medio o largo plazo. Y si, por el contrario, dicha empresa no se decide a desarrollar dicha tendencia y corrige, saltará el stop (parte imprescindible del sistema SHOOT, que seguidamente desarrollaremos).

 

      2.1- Las dos partes fundamentales del SHOOT

El SHOOT, al traducirlo “Disparo”, tiene dos partes muy importantes, sin que una sea más importante que la otra ni una se pueda llevar a cabo sin la otra. Una es la elección de la empresa donde se va a invertir y la otra es el conjunto de reglas que dirigirán ese “disparo”.

La primera, como he dicho anteriormente, es el resultado de aglutinar objetivamente todos los conceptos del Análisis Técnico y por lo tanto escoger aquellas empresas que están mejor posicionadas para comenzar una hipotética e incipiente trayectoria alcista o consolidar y continuar la que ya tienen.

La segunda parte, y como he dicho de igual importancia que la primera e imprescindible para poder cumplir una de las máximas del mercado de valores “Dejar correr las ganancias, cortar rápido las pérdidas”, la componen la gestión monetaria, la gestión del riesgo (stop y objetivos) y el periodo de inversión.

Vuelvo a insistir, el SHOOT está compuesto por esas dos partes, y la una sin la otra no conseguirá los objetivos que el SHOOT se plantea en cada una de sus recomendaciones.

 

   3- Por qué funciona?

El sistema SHOOT, funciona y está comprobado. Funciona por varios factores. Uno de ellos es el conseguir aplicar las Máximas de la bolsa: “Deja correr las ganancias, corta rápido las pérdidas”, “Lo principal de una inversión es preservar el capital” y “El interés compuesto mueve el mundo”.

Otro factor de éxito del SHOOT es el de que a través de fijarnos en los componentes de los índices (Ibex, Eurostock, etc.), nos fijamos en las mejores compañías y dentro de estos índices el SHOOT escoge las mejores. O sea, las mejores de las mejores. Con esto se consigue que, fijándonos en el subyacente, siempre tengamos un diferencial a nuestro favor, es decir, ganar más que el índice cuando éste sube, y perder menos cuando el índice baja. O incluso estar en positivo en nuestra inversión mientras el índice está en negativo.

Otra cuestión importante es lo que técnicamente se denomina la “Esperanza Matemática Positiva”, lo que quiere decir que, aun teniendo un porcentaje superior de desaciertos sobre las operaciones positivas, ganemos dinero, a través de perder mucho menos en las operaciones desacertadas que lo que se gana en las acertadas, que no es otra cosa que repetir la frase “Deja correr los beneficios, corta rápido las pérdidas”.

Y esto se consigue a través de la gestión del riesgo cuyos pilares principales son el Stop Loos (stop de pérdidas) y el objetivo mínimo esperado. Entre ellos como mínimo tiene que haber una ratio de 2 a 1.

 

   Ejemplo:

A través de la recomendación del SHOOT sobre la empresa “X” lo único que arriesgamos es un 3% y le ponemos un objetivo mínimo esperado de un 8%. Como ya digo si la empresa “X” baja y se ejecuta el stop hemos perdido el 3%. Pero si esa empresa “X” empieza a subir y llega al objetivo mínimo, habremos conseguido dos cosas. La primera tener un 8% de ganancias, y segunda, subiendo el stop de pérdidas al precio de compra, evitando así que, si la empresa “X” se da la vuelta, no solo dejemos de ganar un 8% sino que pudiéramos entrar en pérdidas.

Y por lo tanto volvemos a la máxima de la bolsa “Lo principal es preservar el capital”.

Pero, es más, ¿Qué pasa con el objetivo mínimo?, pues que se vuelve a calcular en el mismo porcentaje, en este ejemplo a un 16%.

¿Y qué pasa si se alcanza?, que no solo se consigue ese porcentaje de ganancia, sino que nos aseguramos un 8% de beneficio subiendo en la misma medida el stop (ahora Stop de beneficios). O lo que es lo mismo “Cortar rápido las pérdidas, dejar correr las ganancias”.

Esta es la forma de que, si el SHOOT consigue detectar el comienzo de una tendencia al alza en una empresa, la cojamos desde sus inicios, consiguiendo una revalorización importante, que a la vez que compensaremos con creces las pérdidas en las operaciones negativas, conseguiremos batir al mercado.

 

   4- A quien va dirigido?

Para empezar, decir que el sistema SHOOT no está dirigido al “especulador de muy corto plazo”, el cual, como “jornalero de la bolsa” tiene como objetivo vivir de ella, con lo que gana diariamente.

Esto no quiere decir que con el sistema SHOOT no se pueda conseguir, o que no pueda pertenecer a un conjunto de sistemas que vayan encaminados a tener la bolsa como principal actividad proveedora de ingresos.

Lo que el SHOOT pretende es aplicar el concepto de “Interés compuesto” (reinversión) durante un periodo no inferior a un año, haciendo “girar” ese capital inmovilizado, para con él incrementar exponencialmente los beneficios.

El ejemplo es claro. Si una persona con un capital de 50.000€ consigue obtener unos ingresos regulares para financiar su ritmo de vida mes a mes, al cabo de un año, habrá vivido de la bolsa. Pero su capital final será igual que el inicial.

Sin embargo, si “inmovilizamos” ese capital durante un año y al final del mismo retiramos las 3⁄4 partes de lo ganado, quizás no nos dé para vivir el año siguiente, pero sí que empezaremos un año con un capital superior que en el anterior.

Por otro lado, la gestión monetaria versátil del sistema SHOOT (que en el siguiente punto analizaremos) hace que cualquier persona que pueda tener un capital inmovilizado durante un año pueda invertir con el sistema SHOOT, sea cual sea el tamaño del capital.

Claro está que el SHOOT siempre refleja porcentajes, y conseguir un 40 % de rentabilidad siempre será un éxito, independientemente de que se aplique a un capital importante o de sólo 1000€, cuyo resultado es de 400€ y por lo tanto una cantidad que pudiera parecer “corta”. Pero una vez más, la gestión monetaria, es el resultado del factor humano, una de las partes del sistema SHOOT, que por eso se le califica como “semiautomático”.

Por supuesto incidir en que sea un importe superior o inferior el que se vaya a invertir, el SHOOT garantiza un rendimiento no solo superior a cualquier tipo de producto bancario (solo faltaría…), sino también superior al resultado anual del subyacente (Ibex, Eurostock, etc.), así como también superior a los fondos de inversión que utilicen el mismo subyacente.

 

   5- Cuanto se debe invertir?

Durante los puntos anteriores hemos repetido la palabra “inmovilizado” palabra clave para definir cuál es la cantidad adecuada.

Dicha cantidad no es fija, cada inversor tiene la suya, y cada inversor debe saber qué cantidad de dinero puede “inmovilizar” teniendo la seguridad que no la necesitará, ni para su vida diaria ni para imprevistos, para los cuales deberá de tener fondos reservados.

Una vez escogida dicha cantidad, la dividiremos en tantas partes como componentes del subyacente, en el caso del Ibex serán 35, y se invertirá una parte en cada una de las recomendaciones que dé el sistema SHOOT.

Tanto se puede dar el caso de estar en completa liquidez, como al contrario, estar invertidos en las 35 posiciones. También se puede dar el caso que, a través de irse ejecutando los stop de beneficios, tener las 35 empresas compradas y tener a la vez liquidez en la cuenta de inversión, por lo que queda a la elección del inversor sobreponderar una posición concreta en la que el SHOOT haya detectado otro impulso al alza.

 

   6- Cuanto se puede ganar?

Como anteriormente se ha adelantado, las ganancias se evalúan en tantos por ciento y el líquido a percibir variará en relación al capital invertido.

Las garantías que da el sistema SHOOT, no lleva directamente a un porcentaje fijo de ganancias. Lo que garantiza el sistema SHOOT, es que el inversor NUNCA perderá más allá del 3% del capital invertido.

Y es fácil hacer esa afirmación, ya que tal como hemos visto, en la gestión monetaria y en la de riesgo, sería necesario realizar 35 operaciones negativas consecutivas y ninguna positiva para perder un 3 % del total del capital, ya que se arriesga un 3% de una operación que es 1/35 parte del capital total.

Teniendo además en cuenta que cada una de las operaciones positivas serán como mínimo una ratio 2 a 1, o sea de un 6%.

Y que también habrá posiciones que se cierren a 0 pérdidas.

Todo esto es lo que engloba la ya mencionada “esperanza matemática positiva”.

Repitiendo lo dicho en otro punto anterior, el sistema SHOOT también garantiza poder conseguir batir no solo al subyacente sino a cualquier instrumento de inversión que tenga el mismo subyacente (fondos, ETF, etc.).

Resumiendo, si el subyacente acaba el año en negativo, el inversor que se haya subido al SHOOT desde primeros de año, solo tiene el riesgo de perder el 3%.

Sin embargo, por muy alta que sea la revalorización del índice utilizado, el sistema SHOOT garantiza superarlo, aunque sea en un 0,50 %.

Os recuerdo que el SHOOT busca “las mejores empresas” entre “las mejores”, con lo cual es fácil conseguir mejores resultados que el subyacente.

 

   7- Claves fundamentales para que el SHOOT de resultados adecuados a nuestra inversión

-Tener bien claros todos los conceptos de funcionamiento del sistema, capital de inversión y periodo de inversión.

-Aclarar todas las dudas antes de iniciar la inversión.

-Seguir con disciplina tanto las recomendaciones como las instrucciones que las acompañan (Stop, Objetivos, etc.).

-No sentir euforia por unos resultados parciales abultados y querer recuperar la inversión. Y, al contrario, no desanimarse por unos malos resultados momentáneos y decidir terminar anticipadamente el periodo de inversión. El sistema SHOOT, solo demuestra sus garantías antes expuestas, al término del periodo y habiendo cumplido todas y cada una de sus premisas.

-Para utilizar el sistema SHOOT no es necesario tener conocimientos profundos del mercado de valores, pero sí que es imprescindible, que a pesar de lo sencillas que sean las indicaciones del sistema SHOOT,
cualquier duda que se tenga, se aclare con anterioridad a la inversión.

 

   8- Observaciones y comentarios

      8.1- Operaciones a “corto”

No se contemplan operaciones a “corto” (a la baja) en el Sistema SHOOT, ya que estas son muy volátiles en el corto plazo y nos obligarían a, por un lado, aumentar los stop de pérdidas y por consiguiente aumentar el riesgo, y por el otro, aumentar el número de entradas/salidas del mercado con lo que el costo del total de las operaciones se incrementaría, reduciendo los beneficios.

 

      8.2- Las comisiones

El sistema SHOOT, cuando expone porcentajes, lo hace sobre las ganancias/pérdidas de la operación en bruto.

Es decir, basándose en la diferencia entre el precio de compra y el de venta sin observar las comisiones en cada operación.

Y lo hace así, porque el inversor es el que ha de elegir libremente que agencia de valores le es más favorable, tanto en las comisiones como en el servicio en general.

Todo sea dicho de paso, que el volumen medio de operaciones anuales, es una cantidad por la cual cualquier agencia de valores tiene tarifas muy asequibles.

También hay que considerar que, a la vez, esa cantidad de operaciones es inviable si se prefiere tener una cuenta de valores en un banco al uso, ya que sus comisiones son muy elevadas.

 

      8.3- Los dividendos

En cuanto a los dividendos que se irán cobrando conforme se vayan teniendo empresas en cartera, el SHOOT no los tiene en cuenta, ya que como anteriormente se ha expuesto, el operador que utilice este sistema lo hará con total libertad a la hora de tomar las decisiones de compra/venta que el sistema le recomiende y por lo tanto el cobro de los dividendos no se puede generalizar dentro del SHOOT, y consecuentemente tampoco cuantificar ni positiva ni negativamente, las consiguientes retenciones de I.R.P.F.

 

rentabilidad shoot

 

¡¡SUSCRÍBETE!! 

Sistema SHOOT

Impactos: 38

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: