¿Realmente subir el tipo de interés reduce la inflación?

Vamos por partes.

¿Qué es la inflación?

Esto dice el diccionario:

«Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos«.

Es decir, que si sube la inflación, con el mismo dinero compraremos menos productos y si baja adquiriremos más productos con el mismo dinero.

¿Qué es la subida de tipos de interés?

Tenemos que entender que hablamos de tipos de interés nominales:

Nominal = Real + Inflación Esperada

El tipo de interés real se puede definir como la remuneración en términos de poder adquisitivo por poner a disposición de un tercero una determinada cantidad de dinero durante un determinado periodo de tiempo, es decir, de prestar dinero.

Por tanto, si el BCE sube los tipos de interés (que hemos identificado como nominales) para intentar atajar la inflación, esto podría provocar que los tipos de interés reales aumentasen, se mantuviesen constantes o se redujesen, dependiendo de si la subida es mayor, igual o inferior al aumento de la inflación. Si los tipos de interés nominales y la inflación suben de forma similar a la subida de tipos podría no tener ningún efecto sobre los agentes económicos.

Sin embargo, para que la subida de tipos no afecte negativamente el poder adquisitivo (no olvidemos que esta subida se debe a un aumento en la tasa de inflación), debería ir acompañada de una revalorización de los salarios, las pensiones, los beneficios de las empresas y, en el caso de la Administración pública, de la recaudación de impuestos.

De esa forma, aunque los precios de los productos y servicios se incrementasen, ese incremento se vería compensado por unos ingresos más altos a través de las subidas que también experimentarían las nóminas de los trabajadores y pensionistas, así como los beneficios de las empresas y la recaudación de la Administración pública.

Wayback Machine

Tipos de interés claves del BCE

Antes de nada, conviene recordar cuáles son los tipos de interés claves del BCE:

  1. El director y principal, el utilizado por todo el mundo cuando habla de tipos de interés, que ha pasado del 0% al 0,5%. Este tipo es también el principal de refinanciación, que es el que los bancos pagan al obtener dinero prestado del BCE.
  2. La tasa de depósito, que es el que se cobra/paga a los bancos por sus depósitos en el BCE. Hasta ahora estaba en el -0,50% y pasa al 0%. Es decir, hasta hoy los bancos tenían que pagar ese porcentaje por mantener sus depósitos en el BCE y ahora dejarán de hacerlo.

¿Cómo te afecta la subida de tipos?

La subida de tipos afectará a las empresas y particulares esencialmente de dos maneras:

  1. Se pagará más por endeudarse: tras un largo periodo de precios de financiación extraordinariamente bajos, y no vistos en la historia, el interés aplicado a los créditos subirá.
  2. Se recibirá una mayor remuneración por los ahorros. Igualmente, tras un largo periodo en el que los ahorradores han visto nulamente recompensados sus ahorros, se abre un periodo de esperanza al tener un entorno más favorable. No solo se debe aquí incluir los depósitos, sino que las Letras, Bonos y Obligaciones de Estados y empresas serán más generosos en su remuneración.

¿Cómo te afecta la subida de tipos si tienes una hipoteca?

La subida afectará a los que tengan hipoteca pero solo en función del tipo de interés que tengan. Así, los que tengan una hipoteca a tipo fijo no tienen que preocuparse, su cuota seguirá siendo la misma. Sin embargo, los que la tienen a tipo variable,sí sentirán las subidas en las revisiones que tengan porque el euribor actualmente ya está por encima del nivel de hace un año.

Hay que tener en cuenta que el euríbor es el tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero entre sí. Si los bancos prestamistas sufren un encarecimiento del dinero vía subidas de tipos del BCE, rápidamente esas subidas se trasladan al mercado, o, incluso, se anticipan como hemos visto.

¿Cómo te afecta la subida de tipos si vas a pedir una hipoteca?

Como hemos dicho la subida de tipos del BCE ya se venía descontado desde hace semanas, es decir, endeudarse ya venía siendo más caro que antes. Entonces, sea cual sea la modalidad por la que se opte, si interés fijo o variable, el endeudamiento será más caro ahora que hace meses o años. A futuro, todo dependerá de cómo evolucionen los tipos de interés y el euribor, cuyas previsiones de los expertos son que seguirá subiendo.

Optar por una modalidad u otra dependerá de cada situación y, en este momento, no existe una receta para inclinarse por un tipo u otro. Habrá que asesorarse bien y escuchar los consejos de la entidad financiera antes de optar. Igualmente, introducir nuestra tolerancia al riesgo en la decisión, puede ser una opción a considerar.

¿Cómo te afecta la subida de tipos si tienes un préstamo al consumo?

El tipo al que se firman los préstamos al consumo suelen ser fijos, con lo que si actualmente tienes uno abierto, no debería afectarte. No obstante, consulta tu contrato.

Si vas a pedir uno nuevo, por su inmediatez y por su periodo de amortización los préstamos al consumo son muy sensibles a una subida de tipos, por lo que se han encarecido y se encarecerán.

¿Cómo afecta la subida de tipos a tus ahorros?

Uno de los efectos de las subidas de tipos del BCE es que, probablemente, los depósitos donde se guarden los ahorros tengan una rentabilidad que en los últimos años no han tenido.

También otras formas de ahorro, como la inversión en deuda pública, tendrán una rentabilidad mayor.

En general, las perspectivas para los ahorradores cambian a mejor, a diferencia de las de las personas endeudadas.

Previous capture

Entonces, ¿Por qué ésta subida de tipos de interés?

El motivo principal de la subida de tipos es controlar la inflación, ya que se supone que si subes los tipos de interés enfrías el consumo y bajará la inflación.

En EEUU, la situación es que hay casi pleno empleo con lo que hay mucha demanda de productos y poca oferta en relación. Esto provoca que los precios suban y por tanto la inflación. Subiendo los tipos de interés y desacelerando la economía, la demanda de productos cae y los precios con ella, por lo que es una medida acertada.

En Europa, la inflación está provocada por la guerra y los accesos limitados que tenemos a algunas energías. Y si hay escasez.., los precios se disparan.

Subir el tipo de interés en una situación donde no tenemos un control sobre los costes energéticos que, como ya digo, han aumentado la inflación. Esto puede provocar que se desacelere la economía y entremos en otra recesión. Para solucionar el problema de Europa, hay que hacer un gesto político con Rusia. Estoy de acuerdo con que hay que decirle a Rusia: -Sres, esto no se puede hacer, de alguna manera pero no muriendo en ello.

Todos esperamos que se tenga en consideración esto que expongo en Europa y jueguen con el tipo de interés en tanto se empiece a desacelerar la economía. Cuando llegue el invierno en algunos países europeos, el coste energético se disparará aún más y por mucho tipo de interés que pongas en la economía, esto va a pasar. Confiemos!!!!!

Por Frank Martos

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gustaCargando…

Relacionado

Deja un comentario