Noticias 22-04-2022 6:30 AM
Hoy vamos a meter un poquito la cabeza en el mundo siempre complicado del análisis fundamental de las empresas. Los que se dedican a este tipo de análisis suelen ser expertos economistas, pero más allá de los números hay conceptos que están al alcance de cualquiera que sienta curiosidad por averiguar los hechos diferenciales entre diferentes empresas.
Contenido
¿Qué es un MOAT?
El término moat (foso) fue utilizado por Warren Buffett por primera vez para definir las ventajas competitivas de una empresa. Un foso es una trinchera profunda que protege al castillo de invasores.
Pues bien, el moat de una empresa son aquellas fortalezas y ventajas competitivas que le permiten protegerse de competidores que quieren atacar y robar cuota de mercado de su negocio.
MOAT y ventaja competitiva
A grandes rasgos, existen 4 tipos de ventajas competitivas, las compañías pueden poseer uno o incluso varios de ellos. Al final de cada moat haremos referencia a las preguntas que nos debemos plantear para analizar y entender los distintos tipos de ventajas competitivas que puede tener una empresa.
Estas son los principales moats:
1) Activos Intangibles
Un activo intangible es una propiedad no física de una compañía. Cada vez más las empresas han dejado de ser esas empresas industriales con una gran cantidad de activos tangible (fábricas, tiendas, maquinaria…) y han empezado a apostar por los intangibles (marcas, patentes…).
Este moat se puede dividir en 3 subtipos:
Marcas: Una marca permite a una empresa cobrar más por un producto similar al de la competencia. Las marcas generan fidelidad por parte de los clientes e incluso en algunos casos fanatismo. Típicos ejemplos serían Nike o LVMH. Una pregunta interesante a tener en cuenta sería:
¿Qué significa la marca para sus consumidores y como ha estado evolucionando su capacidad de fijar precios?
Patentes: Cuando una compañía desarrolla una nueva tecnología, producto o fármaco puede patentarlo, es decir, protegerlo de que un competidor replique su producto. El ejemplo más común son las farmacéuticas como Biogen o Roche. Una consideración vital es:
¿Cuándo expira la patente?
Regulación/Licencias: Un organismo/institución pública puede concederte un derecho de exclusividad para el uso/explotación de algún activo en su país, esto puede ser muy ventajoso ya que no vas a tener que preocuparte por competidores cercanos. Un ejemplo típico sería los operadores de aeropuertos como Aena. Un punto a tener presente es:
¿Qué condiciones aparecen en el contrato? (sobre todo pricing)
2) Costes de producción
En algunos sectores es casi imposible diferenciarse, por eso las empresas que operan en esos sectores son price takers, el mercado define el precio de sus productos. Estos sectores podrían ser materias primas, logística, aerolíneas, etc.
Si una empresa que opera en esos sectores tiene la capacidad de tener unos costes más bajos que sus competidores, podrá ofrecer sus productos a un menor precio para atraer la demanda hacia su producto/servicios y verse menos afectada por los ciclos de su industria.
Ryanair es un buen ejemplo, como sus costes operativos por pasajeros son los más bajos puede ofrecer sus billetes a un menor precio, por lo que llenará los aviones antes que sus competidores. El load factor de Ryanair es del 96% vs. 85% de la industria.
¿Por qué la compañía posee unos costes inferiores a los competidores?
¿Existen productos sustitutivos que puedan cambiar la ecuación de coste/valor?
3) Costes de sustitución
Existen productos o servicios que una vez los contratas, es casi imposible desprenderte de ellos. Sea por un alto coste económico o por todo el tiempo y esfuerzo en cambiar de producto.
El claro ejemplo es SAP, una empresa de software alemán especializada en la organización y gestión de empresas.
Si una empresa quisiera prescindir de su software para pasarse a otro debería: pagar para la creación de uno nuevo, transferir los millones de datos de una base de datos a otra, enseñar a sus trabajadores a utilizar el nuevo programa con el riesgo/coste de que algo salga mal, etc.
Como cambiar de producto es tan costoso, los clientes permanecen utilizando el mismo producto aunque sea algo más caro. Algunos checks interesantes son:
¿Cuál es la tasa de retención y cómo ha ido evolucionando?
¿Cómo de personalizado está el producto a sus clientes?
4) Efectos de red
Es un moat donde el aumento de usuarios otorga mayor valor al producto que ofrece la empresa. Este tipo de ventajas suele producirse en empresas de plataforma como Facebook, Rightmove, y Booking. Cuantos más usuarios tenga Rightmove más vendedores de pisos publicitarán su piso allí y cuanto mayor sea la oferta de pisos más gente se verá atraída.
Esta ventaja es muy interesante ya que puede aportar crecimiento y creación de contenido casi de forma gratuita. Un gran libro que habla sobre estos tipos de empresa es Platform Revolution. Totalmente recomendable.
Para analizar este tipo de moat algunas preguntas útiles son:
¿Cómo está capturando valor la compañía con cada nuevo usuario en su red?
¿Qué nivel de compromiso tiene los usuarios con su red?
Conclusiones
Las cuatro grandes ventajas competitivas expuestas a priori son fáciles y sencillas de entender, pero en el mundo real es mucho más complejo. Cada empresa analizada requiere muchas horas de estudio y de reflexión para realmente entender su modelo de negocio y si realmente posee una ventaja competitiva duradera.
Comparte esto:
Me gusta esto:
Me gustaCargando…