Pobres vs Ricos – Inversión Dinámica

Noticias 03-03-2022 7:01 AM

Ya anteriormente había comentado en otro artículo los niveles de ingresos necesarios para considerar que alguien está en peligro de caer en la pobreza, así como también a quien se considera rico. Hoy voy a ampliar la información.

La noticia

¿Crisis? El número de superricos en España crece un 12% en 2021

En nuestro país residen 11.685 grandes fortunas, según Knight Frank.
Madrid ocupa el puesto 14 entre las ciudades predilectas por los ricos.

¿Crisis? Si, pero no para todos. Las grandes fortunas crecieron en España un 12% el pasado año pese a la situación de incertidumbre generada por la crisis sanitaria y esto sitúa a nuestro país entre los 15 países del mundo con mayor número de residentes con grandes patrimonios.

Así lo refleja el informe anual The Wealth Report 2022 de Knight Frank, que señala que España ocupa la 11ª posición de su ránking, con un total de 11.685 grandes fortunas residiendo en su territorio.

El atractivo de las ciudades españolas para estos ricos es clave y es que Madrid se ha consagrado como una de las ciudades más importantes del mundo para las grandes fortunas, ocupando el 14º lugar del City Wealth Index de Knight Frank, que clasifica 100 ciudades de todo el mundo en función de criterios clave como son el número de grandes fortunas que residen en ellas; su conectividad global; la inversión entrante; el estilo de vida; y las métricas de sostenibilidad. (El Economista)

¿Qué se considera ser rico en España?

En España, el salario medio está situado en 24.009,12 euros anuales, pero para alcanzar al 10% más rico hace falta casi duplicar esta cantidad.
La cifra depende, entre otros muchos factores, de la comunidad autónoma donde se resida y del sexo del trabajador. Por ejemplo, el 10% más rico de Extremadura gana al año 34.991,67 euros, mientras que el de Madrid se embolsa más de 50.000.

Hace falta un solo vistazo a cualquier informe salarial para comprobar que tu sueldo depende de algo más que de tu puesto. Las diferencias entre cobrar una u otra cantidad varían en función de la empresa y la jerarquía, sí, pero también según la nacionalidad del trabajador, sus horas contabilizadas, su sexo y, no iba a ser menos, la región o comunidad donde trabaje.

La norma dice, a efectos generales, que un solo trabajador en la Comunidad de Madrid gana, de media, cerca de 20.000 euros al año más que uno con el mismo empleo en Extremadura, por poner un ejemplo. Estas radiografías salariales, publicadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan un retrato ante el que la mayor parte de los ciudadanos es probable que no se sientan identificados, pero que sirven para configurar, como mínimo, las diferencias que todavía existen entre trabajar en distintas comunidades autónomas o diferentes sectores, entre otros.

Si los sueldos cambian según los territorios, lo lógico es que también cambien los porcentajes para acceder a la pirámide de las remuneraciones. En este caso, el salario bruto medio de un español está, según el último dato registrado, en 24.009,12 euros anuales (26.738,19 euros para los hombres y 21.011,89 euros para las mujeres), pero superar el umbral del 10% de los más ricos implica casi duplicar esta cantidad: 43.382,16 euros de media en todo el Estado.

Claro que ganar estos más de 43.000 euros al año no es indicativo de nada. Como veníamos diciendo, los sueldos no son sólo una cantidad de dinero fija, sino que dependen, entre otras muchas variantes, del sexo y del lugar de trabajo. En este caso, los salarios más elevados corresponden al País Vasco y la Comunidad de Madrid, donde hace falta un plus salarial para llegar al 10% más rico. En Extremadura o Canarias, por contra, los sueldos de media son mucho más bajos, por lo que la cifra también descenderá.

Lo mismo ocurre con las diferencias según el sexo. La regla general dice que, cuanto menos se cobra en una comunidad, menor es la brecha salarial. A pesar de que ellos salen ganando (más) en todas las comunidades, la distancia con ellas salta desde los apenas 1.100 euros de Extremadura (el sueldo más bajo por trabajador) hasta los casi 12.000 en Asturias (quinta región con mejores salarios). También, cuanto menos se cobra, más fácil es llegar al 10% más rico.

¿Qué se considera ser pobre en España?

La tasa de pobreza es relativo a los ingresos medianos del país, va variando con el ciclo económico y por eso no da grandes saltos.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que un 22,5% de los españoles se encuentra en riesgo de pobreza. ¿Quiere eso decir que dos cada 10 ciudadanos son pobres solemnidad? No exactamente. No es lo mismo hablar de pobreza en países desarrollados, entre los que figuraría España, y subdesarrollados, donde existe la pobreza extrema (la que afecta a personas que apenas subsisten con uno o dos de dólares diarios. En los países ricos se habla de pobreza relativa. En un hogar con dos adultos y dos niños, en 2009 el umbral de la pobreza estaba en los 18.402 euros anuales y en 2014 la barrera estaba en los 16.719 euros.

Eurostat, la oficina estadística europea, fija el umbral de la pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas, así esta barrera que separa a las personas en riesgo de pobreza de las que no lo están va variando cada año, en función de los ingresos de la población. Eso explica que el porcentaje de pobreza no haya dado grandes saltos en los últimos años pese a los casi seis millones de parados y las dos recesiones vividas en cinco años: en 2006, en plena euforia económica, había un 19% de población en riesgo de pobreza, en 2010, en plena crisis, el 20,7%. En la encuesta publicada el lunes, con datos de ingresos de 2013, ese porcentaje es del 22,2%.

El listón del peligro de caer en la pobreza se va moviendo con los ingresos del país, así que en realidad es un termómetro más fidedigno de más de desigualdad que de carencias absolutas, porque recoge más bien el grupo de población que se queda lejos de los ingresos medianos de su país, en ese 60% del que habla Eurostat.

En un hogar con dos adultos y dos niños, el umbral de la pobreza estaba en los 18.402 euros anuales en 2009 y cuatro años después en 16.719 euros. Así que alguien que era considerado pobre en 2009, ganando incluso algo menos en 2013, puede dejar de ser considerado como tal.

Precisamente porque es un dato muy relativo, la Estrategia Europa 2020 amplía el concepto a la exclusión y la pobreza relativa queda como solo uno de los tres criterios para identificar el peligro de la miseria: hay que añadirle la carencia material severa y la baja intensidad laboral (los hogares en los que solo trabajar el 20% de los miembros en edad activa de esas casas). Con este criterio más amplio, que es lo que se llama tasa AROPE, la tasa de riesgo de pobreza o de exclusión alcanza al 29% de los españoles.

¿Y qué es carencia materia severa? Pues puede decirse que la sufre una familia española que cumpla cuatro de estas nueve condiciones:

1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, algo que le ocurre al 45% de la población, con los datos de 2013.

2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (3,3% de los españoles).

3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. (11% de hogares).

4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (42%).

5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad…) o en compras a plazos en los últimos 12 meses. (10%)

6) No puede permitirse disponer de un automóvil (6,5%).

7) No puede permitirse disponer de teléfono (6,9%).

8) No puede permitirse disponer de un televisor.

9) No puede permitirse disponer de una lavadora.

A partir de estos datos juzguen ustedes donde se encuentran, me atrevería decir que la mayoría nos encontramos en la tan machacada clase media.

Wayback Machine

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gustaCargando…

Relacionado

Deja un comentario