Noticias 09-12-2021
El aumento de precio de los derechos de emisión de CO2 es una de las razones de la subida del precio de la luz de los últimos meses. Parece que todo el mundo habla de ellos pero, ¿Saben qué son los derechos de emisión de CO2?
La evolución del precio de los derechos de emisión de CO2 se ha disparado en el último año. Para que se hagan una idea, en 2018 el precio de los derechos de emisión era de 4€/tonelada. En agosto de este año, rozó los 60€ por tonelada de CO2.
Para entender la relación entre los derechos de emisión y el precio de la luz, es importante saber qué son los derechos de emisión de CO2. Sabemos que entender cómo funciona el mercado eléctrico puede resultar complicado.
Contenido
Cómo funciona el mercado de derechos de emisión de CO2
Los derechos de emisión de CO2 existen desde 2005. La Unión Europea creó este mecanismo para fomentar la reducción de emisiones contaminantes de los sectores industriales y la generación eléctrica.
Entonces, ¿Qué son los derechos de emisión de CO2?
Son un papel o permiso que pagan las grandes empresas y productores de energía por sus emisiones contaminantes. En España, hay una lista de instalaciones afectadas por el régimen de los derechos de emisión de casi mil instalaciones y 30 operadores aéreos.
Los derechos de emisión de CO2 operan en un mercado europeo en el que se asigna una cantidad limitada de derechos a cada país. Después, cada miembro distribuye estos “papeles” entre las grandes empresas a través de la asignación gratuita directa o a través de subastas públicas.
La asignación gratuita tiene cada vez un peso menor, en favor de las subastas públicas que se acercan al 60% de los derechos de emisión. La asignación directa se ha reservado a aquellos sectores que más “sufren” las exigencias del mercado de emisiones.
Es el caso del trato especial que se otorga al sector de la aviación o las grandes instalaciones industriales para evitar una fuga de carbono. Es decir, que las compañías trasladen su producción a otros países con límites de emisión menos estrictos.
Por otro lado, la cantidad de derechos de emisión que la UE emite cada año es menor. De esa manera, se trata de incentivar a las empresas a contaminar menos.
Por qué han subido los derechos de emisión??
Ahora que ya saben qué son los derechos y cómo funciona su mercado, puede que se haga una idea de por qué ha subido el precio de los derechos de emisión de CO2 en España. Además, se espera que su precio siga subiendo en los próximos años y cada vez sea más caro contaminar.
Las empresas sujetas a los derechos de CO2 deben entregar suficientes títulos para cubrir las emisiones que hayan generado en el año. En caso contrario, reciben sanciones elevadas. De esa manera, se ven obligadas a apostar por la ecología en su empresa para reducirlas o acudir a las subastas públicas.
Las subastas públicas son el mecanismo más habitual de compraventa de derechos de emisión. En ellas, el precio se fija por la oferta y la demanda. Con los años, la oferta de títulos se ha reducido, mientras que la demanda ha aumentado. Esta es la razón de que el precio de los derechos de emisiones suba.
Pero con todo esto que he explicado no es suficiente para reducir las emisiones, porque se entra en una espiral de precios de las emisiones y por lo tanto en una subida de precios para el consumidor. Y las empresas en lugar de emplear el dinero que se gastan en los derechos de emisión en reducir sus emisiones, pujan más alto por esos derechos en las subastas. Lo dicho una espiral ascendente difícil de parar.
Por eso la Unión Europea, como ve difícil por un lado “sacar” a esas empresas de la espiral ascendentes que ella misma ha provocado, y por otro que la fecha de 2050 se acerca, decide seguir apretando las tuercas, pero esta vez a los usuarios que no solo reciben la carestía del precio de la luz, sino que ahora notarán la subida en su vida diaria.
Vean la noticia:
Para cumplir con el Reglamento del Parlamento Europeo 2021/1119 que establece la neutralidad climática en el año 2050 y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de aquí a 2030 del 55% respecto a los niveles de 1990 (o un 61% respecto a 2005) la Unión Europea ha planteado medidas más restrictivas para lograr dichos objetivos.
Así, a través de una comunicación al Parlamento y el Consejo, la Comisión Europea propone, entre otros, que a partir de 2026 se incorporen al mercado de emisiones de CO2, el transporte por carretera, los edificios (esto es, el consumo de gas natural para calefacción y el aire acondicionado) y el transporte marítimo.
Impactos: 0
Comparte esto:
Me gusta esto:
Me gustaCargando…