electricas2 - INVERSIÓN DINÁMICA

Noticias 30/09/21 07:15 AM

Que otras consecuencias tiene la subida de la luz.

Cada día un nuevo récord. Eso nos estamos encontrando cada vez que vemos un telediario, un nuevo récord de la luz. Pero también nos preguntamos ¿hasta dónde llegará?. Es evidente el impacto económico que tiene el recibo de la luz en el bolsillo de las familias, pero se nos escapa que otras consecuencias trae consigo ese aumento disparatado de la electricidad, y una de esas consecuencias es el aumento del IPC y por ende de la Inflación.

Que consecuencias nos puede traer el aumento del IPC?? Ayer se publicó que el IPC interanual de España era del 4%. Para ponernos en situación, decir que hemos superado en IPC a Septiembre 2012 (3,40%), a Marzo 2011 (3,59%), y estamos muy cerca de las cifras de IPC de Junio 2008 (5,01%) antes de la crisis del 2008.

Las consecuencias de este IPC alto afecta al poder adquisitivo de los consumidores, es decir, un aumento de los precios hace que podamos adquirir menos bienes y servicios con los mismos ingresos. Por ello es muy común que las retribuciones salariales vayan ligadas al IPC. Cuando se ajustan los salarios al aumento real de los precios, los consumidores mantienen su poder adquisitivo. Si la subida de los salarios es mayor que el IPC se ganará capacidad de compra, si es menor se perderá.

Lo mismo ocurre con las pensiones, y estando la nueva legislación de aumentarlas en la misma proporción que el IPC, podemos tener dudas de que un aumento tan elevado del coste de las pensiones no afecte a las cuentas generales del estado. Además el gobierno prometió aumentar mucho más las pensiones mínimas, con lo que se verá si con IPC a 4% podrá cumplir dicha promesa.

Pero el IPC no solo se aplica en la negociación salarial, sino que también se utiliza en otros ámbitos. En el ámbito jurídico, un claro ejemplo es la revisión de los contratos de arrendamiento de inmuebles, así como la actualización de las primas de seguros y otros tipos de contrato. Otra aplicación importante es la de deflactor en la Contabilidad Nacional, para conocer la parte del crecimiento de la economía que se debe al aumento de los precios.

Por último, una subida del IPC afecta a la planificación financiera ya que la rentabilidad de los ahorros en un periodo de tiempo determinado vendrá mermada por la inflación, de forma que para no perder dinero, la rentabilidad mínima debería ser igual al IPC de dicho periodo.

Impactos: 0

Por Frank Martos

Me he formado en el análisis técnico financiero siendo autodidacta. He cursado un Grado en Administración y Dirección de empresas por la UNED. He realizado varios cursos de Marketing online y SEO/SEM. También tengo un Certificado de profesionalidad en Administración contable y fiscal para auditoría.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: