Francisco Martin Martinez

Lucero 29-04-2022

Hoy una foto igual al día de ayer

Hola “Luceros”, si igual que ayer, a primera hora hico los mínimos del día, los cuales ha tocado en un par de ocasiones pero has seguido la trayectoria hacia arriba para al final cerrar casi en máximos.

Al final hemos acabado el día en positivo, la semana en positivo y el mes también en positivo.

El cierre del Ibex ha estado en los 8584  con  una subida del  +0,85

Las tres mejores del día han sido BBVA (+6,55%), Indra (+6,08%) y Repsol (+4,81%)

Grifols (-3,35%), Naturgy (-2,78%) y Acciona (-2,19%) han sido las líderes en números rojos

SHOOT

El sistema SHOOT y su cartera han acabado la semana con un recorte del -0,5%, mientras que el Ibex a pesar de las subidas de los dos últimos días se ha dejado un -0,78%. En el día de hoy no ha habido ventas, solo el cambio de objetivo y de stop de Meliá. Y también las señales de compra sobre BBVA, Caixabank, Cie Automotive y Gamesa.

Solo dejar patente que nuestra compañía líder de la cartera es Meliá con más de un 24% de revalorización y también le acompañan otras 10 que tienen revalorizaciones a doble dígito.

SHOOT UP

Hoy las operaciones realizadas en el sistema SHOOT UP han dado un balance mixto dos de los índices han quedado en negativo y los otros tres en positivo, siendo el cómputo general en positivo.

Y como cada viernes aquí os dejo unos apuntes de análisis técnico. Antes, me despido diciendo que aunque el lunes es festivo en muchas comunidades, para la bolsa no. Y menos para mi que a pesar de ser fiesta en mi ciudad aquí estaré currando. Hasta el lunes “Luceros” (o hasta el martes para los que tengan suerte).

Conceptos de tendencia

Sentados los conceptos de resistencia y soporte es preciso introducir conceptos más complejos de análisis técnico: las líneas de tendencias, las líneas de canal y los retrocesos porcentuales.

Líneas de tendencia

Las líneas de tendencia es una de las herramientas más sencillas, pero a la vez más útiles del análisis gráfico. Una línea de tendencia, puede ser a su vez alcista o bajista.

Kirkpatrick & Dahlquist (2010) definen la primera como una línea recta de carácter ascendente que une los sucesivos, y cada vez más altos, valles de reacción. Y la línea de tendencia bajista como una línea recta de carácter descendente que une los sucesivos, y cada vez más bajos, picos de reacción.

analisis tecnico figura 5 - INVERSIÓN DINÁMICA

Las líneas de tendencia tienen que ser dibujadas por el analista, para lo cual necesitará como mínimo, dos puntos, esto es, dos correcciones. En nuestro ejemplo de la Figura 5, se necesitarán como mínimo los puntos 0 y 2 para poder unirlos. Murphy (1999) señala que no todos los analistas utilizan los mismos requisitos para dibujar las líneas de tendencia. Algunos requerirán que después de las dos correcciones bajistas se sobrepase el último pico para poder dibujar una línea de tendencia alcista; o en el caso contrario, dos correcciones alcistas seguidas de la rotura del soporte previo para dibujar una línea de tendencia bajista.

En nuestro ejemplo, esto es que la cotización suba o baje hasta el número 3 después de haber pasado por el 2. Otros, sin embargo, tienen una postura menos radical y solo requieren que la cotización realice cierto recorrido hasta la rotura del siguiente nivel de soporte o resistencia.

Lo que sí que deberíamos puntualizar es la diferencia generalmente aceptada entre línea de tendencia orientativa y línea de tendencia valida. La línea de tendencia orientativa podrá ser dibujada por el analista en atención a sus criterios, pero que requerirá, como mínimo dos puntos de corrección.

Sin perjuicio de lo anterior, la línea de tendencia trazada no será calificada como válida hasta que la segunda corrección vaya seguida de un pico más alto que el anterior, o un valle más bajo que el anterior. Esto es, hasta que haya superado la resistencia marcada en 1, para el ejemplo de tendencia alcista, o el soporte marcado en 1, para el ejemplo de tendencia bajista.

La línea de tendencia válida goza de gran utilidad no solo porque nos informa de qué dirección tomará el precio de los activos, sino también porque nos puede ayudar a identificar un cambio de tendencia. En este sentido, una vez dibujada la línea, los movimientos de precios tienen que ser siempre por encima o por debajo de la línea, en función de que la tendencia sea alcista o bajista.

Por tanto, tal y como señalan Kirkpatrick & Dahlquist (2010), los cierres significativos que se produzca rompiendo la línea de tendencia pueden implicar un cambio de ésta. Por ello también, las correcciones han de tocar la línea pero no rebasarla.

A la hora de valorar si dicha rotura de la línea de tendencia implica o no un cambio de tendencia habría que tener en cuenta otros factores, los llamados filtros. La gran mayoría de los analistas utilizan filtros de precio y temporales. En efecto, Murphy (1999) expone que los dos filtros más comunes y utilizados son las reglas del tres por ciento y la de los dos días.

La primera indica que la rotura de una línea de tendencia solo implicará un cambio de tendencia cuando dicho precio haya sido rebasado en un tres por cierto. Esto es, si la línea de tendencia se situaba sobre los 100 euros solo hablaremos de cambio de tendencia alcista cuando el precio caiga por debajo de 97 euros; y de cambio de tendencia bajista cuando el precio suba por encima de 103 euros.

La regla de los dos días establece que solo puede hablarse de un cambio de tendencia cuando la línea de tendencia haya sido rebasada a precio de cierre durante dos días consecutivos. Conviene destacar que cuanto más tiempo permanezca intacta la línea de tendencia más importante y segura se vuelve.

Línea de canal o de retorno

La línea de canal o de retorno es una variación muy utilizada de la línea de tendencia.

Pring (1991) la define como aquella línea recta que conecta dos picos significativos (para tendencias alcistas) o dos valles significativos (para tendencias bajistas), tal y como vemos en la Figura 6. En algunos casos los precios tenderán a moverse entre el canal que forma la línea trazada con la línea de tendencia.

Los canales son útiles porque una vez detectados permiten al analista prever como serán las oscilaciones del precio dentro de la tendencia primaria. Además, permiten anticiparse a algunos cambios de tendencia, detectando cuando una tendencia se debilita al observar como paulatinamente le cuesta más llegar hasta la línea del canal. Del mismo modo, rebasar la línea trazada para crear el canal indicaría que la tendencia se ha vuelto más pronunciada.

analisis tectico figura 6 - INVERSIÓN DINÁMICA

Pring (1991) también señala otra importancia práctica de las líneas de canal. En su opinión, una vez que han sido superadas de forma significativa, se puede producir un cambio de tendencia, o un agravamiento de la fuerza de ésta, pero también pueden determinar los limites en los que se moverá el precio en el futuro próximo.

Esto es, los precios tienden a oscilar entre un nuevo canal de distancia entre línea superior e inferior pero con una dirección que no tiene por qué ser la misma (ver Figura 7). Esto puede ayudar a determinar la nueva línea de tendencia con anterioridad a que sea patente y reconocida por todos los inversores.

analisis tecnico figura 7 - INVERSIÓN DINÁMICA

Al igual que con las líneas de tendencia, el tiempo que permanezcan intactas determinan la importancia y fiabilidad que tenemos que darle al canal. Sin perjuicio de lo dicho relativo a la línea de canal, es preciso destacar que es secundaria en relación con la línea de tendencia, que es la que tiene verdadera importancia y la que no puede ser perdida de vista, puesto que informa de la dirección de la tendencia principal.

Impactos: 0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: