IMG1 - INVERSIÓN DINÁMICA

Lucero 13-05-2022

Las subidas, maquillaje para la semana

Hola “Luceros”, con las subidas de hoy se ha maquillado una semana que no tenía muy buena pinta de acabar bien. Incluso el Ibex se ha permitido superar los 8300 puntos.

Al final el Ibex35 ha cerrado en los 8338 puntos con una subida del +1,69%

Fluidra (+4,78%), Solaria (+4,53%) y Merlín (+3,89%) son las mejores de las 35 del selectivo.

Mientras que los números rojos han sido de REE (-0,43%), Naturgy (-1,44%) y ACS (-0,33%).

No os perdáis al final de todo una nueva entrega del manual de análisis técnico

SHOOT

La cartera de nuestro sistema SHOOT se ha enriquecido sumándole unas cuantas décimas al diferencial que tiene con su subyacente y terminando la semana con una rentabilidad en lo que llevamos de año del +2,68% mientras que el Ibex 35 sigue en negativo aún sumando la subida de hoy en -4,35%.

Con las subidas de hoy, no ha habido ventas, tampoco cambios de stop-objetivos, pero si unas cuantas señales de compra sobre AENA, BBVA, Fluidra, Cellnex, Ferrovial, colonial, Gamesa y Solaria.

SHOOT UP

Hoy con una tendencia al alza definida desde comienzos del día, todos los índices han explotado las operaciones realizadas  y se han sacado una buena colección de puntos. A destacar la operación del CAC del 9,70%, teniendo en cuenta que tanto las operaciones del Ibex35, Eurostoxx y DAX han estado por un estilo. El FTSE por muy pocos puntos no ha entrado la operación y aún falta por ver el S&P 500 que tiene que terminar la sesión.

Pasamos ahora a una nueva entrega de análisis técnico:

Medias Móviles (1)

Aspectos Básicos

Las medias móviles es uno de los indicadores más conocidos y utilizados por los analistas técnicos.  Se trata del primer indicador que estudiamos que no deriva del análisis gráfico. El análisis gráfico es muy subjetivo y difícil de cuantificar.

Donde unos ven un rectángulo, otros pueden ver una figura de cabeza y hombros, un banderín, una bandera etc. Sin embargo, las medias móviles son mucho más objetivas y requieren bastante menos interpretación.

Se pueden incorporar a programas informáticos que nos faciliten directamente las señales de compra y venta sin necesidad de hacer juicios interpretativos. Kirkpatrick & Dahlquist (2010) señalan que el hecho de que sean tan operativas y fáciles de cuantificar es la causa principal de que su uso esté muy extendido.

La media móvil es una medida de tendencia central que recoge el promedio de una serie de precios pasados. Se dice que es móvil porque conforme pasa un día hay que añadir el día siguiente al tiempo que se resta el precio de hace N-1 días (siendo N el número de días contenidos en el estadístico).

Según Murphy (1999), la forma más corriente de calcular la media móvil es cogiendo los precios de cierre de los últimos 10 días. 30 Edwards, et al., 2012 argumentan que a diferencia de lo que se pretende hacer con el análisis gráfico, que es detectar señales que informan sobre el inicio de una tendencia o el mantenimiento de ésta, con las medias móviles lo que se busca es conocer si una tendencia nueva se ha iniciado, ha acabado o cambiado de dirección. Es una forma de conocer tendencias que ya se han iniciado, no de predecirlas.

 La media móvil nos dice que hay una tendencia y la dirección de ésta, pero no de forma anticipada, sino después de que ésta se haya formado y mientras esté en vigor. La media móvil suaviza los movimientos de precios porque los pondera, lo que nos facilita ver la tendencia subyacente.

Las medias más cortas, esto es, las que incluyan menos días son más sensibles a los movimientos de precios, son más rápidas detectando tendencias, pero también más susceptibles de generar falsos indicadores de compra o venta. Existen básicamente tres tipos de medias móviles distintas, en atención a la metodología empleada para su cálculo, una simple y dos avanzadas (Pring, 1991).

Las medias móviles aritméticas son las que se calculan dividiendo el precio de cierre por el número de días en cuestión. A pesar de que son las más utilizadas, algunas autores y analistas las critican porque solo tienen en cuenta los precios de los días en cuestión y porque dan el mismo peso relativo a cada precio, con independencia de la cercanía o lejanía en el tiempo de ellos hasta hoy.

 Las medias móviles ponderadas linealmente se utilizan precisamente para dar más peso relativo a aquellos precios de cierre más cercanos en el tiempo. Para su cálculo se coge el precio de cierre de hoy y se multiplica por el número de días empleados en la media móvil (N), el precio de cierre de ayer por N – 1 y así sucesivamente. El precio de cierre de hoy recibirá un peso relativo N veces mayor que el precio más lejano en el tiempo incluido en la media móvil. El total se divide por la suma de multiplicadores. Las medias móviles ponderadas exponencialmente incluyen todos los precios de cierre, no solo los de los días empleados para la media, dando más importancia relativa a los precios más recientes. Su fórmula es la siguiente, EMA (t) = EMA(t-1) + 2[Precio(t)- EMA(t-1)]/(n-1).

Pues nada, con todo esto, solo queda deciros que os vaya bien el fin de semana y que tengo puestas muchas esperanzas en la semana que viene. Así que hasta entonces me despido.

Hasta el lunes “Luceros”.

Impactos: 0

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: